La compleja sencillez de la gravedad de Mario Felipe Gómez Lehmann
Investigación de Mario Felipe Gómez Lehmann sobre la gravedad
COMENTARIOS DE CIENYTEC.COM, POR RICARDO OSPINA BOZZI
Mario Felipe y yo nos conocimos en el colegio, en la época del bachillerato. Nos hicimos muy buenos amigos, especialmente porque teníamos intereses comunes en la experimentación en temas de ciencias.
Por las tardes, después del colegio, nos reuníamos para hacer experimentos de ciencias muy básicos: un día construíamos una tostadora, otro día transmisor de claves Morse. Todo muy básico, buscando en enciclopedias o libros de niños, pero basados en una curiosidad científica que nos enseñaron nuestros papás y el colegio y quizás hasta hoy en día nunca perdimos.
Al pasar de los años, Mario estudió ingeniería Química y yo Ingeniería Electrónica. Terminadas nuestras carreras, por algún motivo, ambos nos enfocamos en el mantenimiento de
equipos de análisis o instrumentos científicos de laboratorio para análisis de muestras.
Yo me quedé en Colombia, en Cienytec y Mario viajó a los Estados Unidos y allí dedicó su tiempo al soporte de equipos científicos de laboratorio y después de muchos años, decidió regresar a Colombia, donde entre uno y otro contrato de soporte, con Cienytec especialmente porque fue Gerente de Servicios al Cliente, enfocó su vida a la investigación, totalmente decidido en un objetivo de vida: encontrar la verdad sobre diversas situaciones que lo agobian, particularmente en el ramo de la física, donde presentía que a Newton y a Einstein les había faltado unos pocos elementos para completar su trabajo. Entonces se dedicó a encontrarlos y aquí presentamos un primer acercamiento a las conclusiones a que ha llegado como fruto de su investigación y que él ha condensado en "La Compleja Sensillez de la Gravedad".
El libro será presentado en la "22nd International Conference on General Relativity and Gravitation" y "13th Edoardo Amaldi Conference on Gravitational Waves" en Valencia, España, durante la semana de Julio 7-13, 2019.
Los siguientes son algunos apartes tomados del libro. Solo se muestra el título, para una cómoda lectura. Haga Clic sobre cualquier título azul para desplegar el contenido del mismo y otro clic para cerrarlo. Haga clic en
para abrir todos los contenidos que se listan a continuación, o haga clic en
para cerrarlos.


ISBN 978-958-8813-98-1
LA COMPLEJA SENCILLEZ DE LA GRAVEDAD
Por
Mario Felipe Gómez Lehmann.
PREFACIO
El propósito de este libro es presentar al lector interesado en los temas de gravedad y física cuántica el resultado de un trabajo realizado en los últimos 15 años, en los que me he dedicado a investigar y entender la conexión entre la gravedad desde Newton hasta los agujeros negros y sus consecuencias en el mundo cuántico. En principio, he querido alcanzar al mayor público posible usando un lenguaje sencillo y directo, pero aquellos que hayan trabajado con las ecuaciones del movimiento de la física clásica de Newton, interactuado someramente con la relación entre materia y energía, y revisado la problemática que desató la catástrofe ultravioleta a principios del siglo xx tendrán una posición ventajosa para asimilar mejor las ideas aquí presentadas. Para mí, la grandiosidad y la belleza de la naturaleza radica en la compleja sencillez con la que ella nos presenta las soluciones de los distintos fenómenos que observamos, de donde surgió la idea para el título de este libro; consecuentemente las mentes curiosas se ven impulsadas a preguntarse cómo y por qué es así, para descubrir y entender los misterios de tan maravillosa obra.
En este documento se suministra a los lectores un gran número de referencias (algunas de ellas de sitios web) para aclarar ideas específicas o para quienes quieran profundizar en algunos de los conceptos descritos. Debo ofrecer excusas por presentar algunas ecuaciones necesarias para alcanzar los objetivos, las cuales considero sencillas, debido a que resumen en gran medida lo que se expresa con palabras, permitiéndome demostrar la funcionalidad y el alcance de mi investigación. A lo largo del texto se ha adoptado la notación exponencial con potencias negativas (2a-1= 2/a) para indicar que se trata de variables en el denominador de una expresión, en pro de una mayor claridad y para evitar posibles confusiones.
En el primer capítulo se hace una breve reseña del concepto de masa y se plantea la posibilidad de "verla" como un espacio-tiempo por sí misma, siguiendo los principios de la gravitación universal de Newton y las leyes del movimiento planetario de Kepler, aunque desde una perspectiva potencial y estática, condición que permitirá apreciar las ventajas que esto conlleva. En el segundo capítulo se presenta al lector una interpretación lógica, aunque poco explorada, que resulta al despejar el tiempo de la ecuación de movimiento uniformemente acelerado de Newton y aplicarlo a la gravedad, y cómo este tiempo se relaciona con la densidad del cuerpo considerado y se convierte en una herramienta fundamental cuando se aplica a sistemas gravitacionales y masas espaciotemporales.
En el tercer capítulo se presenta un resumen de lo que se encontró en la literatura acerca de los agujeros negros, mientras que en el cuarto capítulo se hace un análisis más profundo de las propiedades de estos objetos, y se investiga el concepto de singularidad que resulta al aplicar las fórmulas de la relatividad general. En el quinto capítulo se explora la relación que existe entre el horizonte de evento de los agujeros negros y la longitud de onda empleada en la física cuántica, y se revisa el significado de las unidades de Planck y su relación con las energías del espectro electromagnético. En el sexto capítulo se hace una reseña acerca del proceso de cuantización, en la que se plantea la posibilidad de cuantizar la gravedad y su relación con la constante de la estructura fina CI. En el séptimo capítulo se plantean alternativas para los conceptos de energía y materia oscuras, una posible explicación para las distintas generaciones de partículas y su relación con la evolución de la radiación de fondo cosmológico, además se especula sobre la posibilidad de la materia condensada como elemento formador de sistemas planetarios en el universo.
Para mí es un orgullo el haber realizado el presente trabajo, el cual se logró sin la necesidad de usar fórmulas y conceptos muy elevados; me siento afortunado de vivir en esta época debido a la gran facilidad de acceso disponible a la información y a los avances tecnológicos con los que contamos. En definitiva, son herramientas con las que cualquier persona puede estudiar, aprender y profundizar en los temas que le interesan. Por esta razón, agradezco al sinnúmero de personas pertenecientes a entidades educativas, instituciones y empresas que se han preocupado por compartir el conocimiento, especialmente a aquellas que lo han hecho de forma gratuita, difundiendo el conocimiento del que disfrutamos y que nos trae hasta lo que somos y tenemos hoy en día. En especial quiero agradecer a mi hija Sarah por tenerme paciencia y entender lo que significa esta obra para mí, en la que invertí muchas horas de trabajo, investigación y dedicación, en las que, en parte, se sacrificó el tiempo que hubiera podido compartir con ella.
CONTENIDO
- Prefacio
- La masa como espacio-tiempo
- Un tiempo inadvertido
Tiempos paralelos
- Agujeros negros
- Propiedades de los agujeros negros
Condición estática y potencial de la materia
- Un puente cuántico-gravitacional
- Cuantización, gravedad y la constante de la estructura fina
- Un conocimiento en evolución
La materia oscura
La energía oscura
Generaciones de partículas en el modelo estándar
Modelo de formación estelar y planetaria
Epílogo
Bibliografía
Apéndice
OTROS ESCRITOS Y ARTÍCULOS DE MARIO FELIPE GÓMEZ SON: