Palabras del Presidente Alvaro Uribe Vélez en Titiribí
Palabras del Presidente Alvaro Uribe Vélez en
Titiribí, Antioquia el 15 de Mayo de 2005

El 15 de mayo de 2005 el Presidente de la republica Alvaro Uribe Velez y sus ministros visitaron el municipio de
Titiribi en Antioquia, Colombia,
cuna del Capitan (r) de la Armada Colombiana
Alberto
Ospina Taborda, fundador y presidente de
Cienytec
SAS. Alberto Ospina ha sido un personaje clave en el desarrollo
de la Ciencia y la Tecnología en Colombia. Adelantó
estudios en la Escuela Naval de Cadetes y en el Instituto tecnológico
de Massachussets, MIT. Presidente de la Asociación Colombiana
para el Avance de la Ciencia, ACAC, de la Fundación Tecnos,
del MIT Harvard Club de Colombia, Director de Colciencias, Director
del Ministerio de Comunicaciones.
“Esta
mañana cuando, entre la nostalgia, el recuerdo y la alegría,
estrechaba la mano de tantos de mis coterráneos, decía:
¡Qué bueno que haya regresado a la vida el Circo
Teatro de
Titiribí
y que regrese a la vida la alegría y la ilusión
del pueblo colombiano!

Cuando
veía las generaciones que de niño conocí como
mayores, a mis propios contemporáneos, a los más jóvenes
y a los que apenas crecen, pensaba en ese concepto de Patria del
pensador inglés, de Burke, tan bellamente definida: Es la
Patria ese pacto que diariamente se renueva entre los muertos, los
vivos y los que habrán de venir.
Pensaba
en la memoria de tantos que se han ido, que no nos dejaron sino
un legado de cariño, de civismo, de afecto por la familia
y por lo colectivo, y en el compromiso con los que están
creciendo, para que puedan vivir felices en Colombia.
Quiero
decirles que me pueden las emociones del alma al saludar a mis
coterráneos en esta tierra tan querida de la Patria, en
esta tierra tan bellamente destacada hoy en las palabras del Alcalde,
y en esa memoria que los grandes de
Titiribí,
de su obra, que acabamos de escuchar de labios del señor
Gobernador.
Vamos
a seguir en esta tarea, para ayudar a restaurar todos los monumentos
de Antioquia. Quiero agradecer a la Fundación Ferrocarril
de Antioquia, al municipio, a líderes como Amanda Posada
de Villa, a sus autoridades por su permanente interés para
sacar estas obras adelante, al señor Gobernador, al IDEA,
al ex gobernador Eugenio Prieto Soto.
Quiero
agradecer el interés de la señora Ministra de Cultura,
no solamente por esta obra tan importante para
Titiribí,
sino en el proceso de restauración de los monumentos en
toda la Patria y en Antioquia.
En
medio de inmensas dificultades fiscales, logramos aumentar el
IVA a la telefonía celular del 16 al 20 por ciento. Eso
lo estamos aplicando para el fomento del deporte, y un porcentaje
también para las actividades de la cultura, una de las
más importantes es la recuperación de esta parte
de la memoria colectiva de la Nación, esencial en el proceso
de construcción de Patria, que son sus monumentos
Que
sea la señora Ministra de la Cultura, quien nos cuente
las otras obras que con la misma fuente de recursos estamos cofinanciando
en Antioquia.
MINISTRA
DE CULTURA, MARÍA CONSUELO ARAUJO: Muy buenas
tardes a todos, señor Presidente, doña Lina, señor
Gobernador, señor Alcalde, señor Obispo, señor
Director de la Fundación Ferrocarril de Antioquia, apreciados
amigos de
Titiribí.
El
patrimonio cultural del país es la sumatoria de bienes
que nos identifican, y nos hacen sentir parte de una misma Nación,
que nos hacen sentir parte a pesar de la diversidad y de la
heterogeneidad de nuestro país, de un mismo sueño
y de una misma visión de país.

Nosotros,
desde el Gobierno Nacional, hemos trazado una estrategia para
valorar ese conjunto de bienes, para conservarlo y para apropiarlo
socialmente.
La
valoración consiste en exaltar y en que determinemos
qué hace parte de nuestro patrimonio. Nuestro patrimonio
no es solamente el conjunto de bienes materiales, sino también
los bienes de la naturaleza que nos han sido dados y que, como
estas montañas donde está ubicado
Titiribí,
nos enmarcan y nos llenan de alegría.
Y
de la misma manera, el patrimonio cultural está integrado
por las tradiciones, por la gastronomía, por las costumbres,
por las lenguas. Por eso, cuando se declara un bien como este
Circo Teatro, no solamente se tiene en cuenta la arquitectura,
la riqueza y la representatividad del inmueble, sino todo lo
que ha pasado aquí. Las competencias de trova, las jornadas
escolares, tantas costumbres y tantas tradiciones que hacen
parte del corazón de todas las personas oriundas de este
municipio.
La
valoración de este Circo Teatro se dio en 1997, cuando
fue declarado como bien de interés cultural de carácter
nacional.
La
estrategia de conservación, como bien lo señaló
el señor Presidente, ha sido posible gracias a ese nuevo
impulso que por la telefonía móvil tenemos con
recursos para aplicar a todos los departamentos del país.
Cada
vez que ustedes hablen por celular están hablando por
el patrimonio y para el patrimonio. Y es por eso que en el primer
año de recaudo pudimos atender la restauración,
con 350 millones, para el Circo Teatro de
Titiribí,
y para la Catedral Nuestra Señora de Chiquinquirá
de Santa Fe de Antioquia.
En
el año 2004, con la colaboración del señor
Gobernador, porque todo esto la hacemos en equipo, estamos aplicando
los recursos para terminar las obras de Santa Fe de Antioquia
y para iniciar la recuperación del Hospital San Vicente
de Paúl.
Y
con los recursos de 2005 estamos pensando también atender
municipios como Frontino, que también merecen la recuperación
de sus inmuebles declarados como patrimonio del país.
Esta
estrategia, sino está completada y si no hace parte de
un proceso de apropiación, de un proceso de valoración
por parte de las comunidades, y de un compromiso, que cada uno
de los que está aquí tenemos que hacer, para que
esta obra de arte y este milagro, que con 350 millones ha logrado
la Fundación Ferrocarril de Antioquia, porque además
son maestros para administrar la plata, lo podamos conservar
para muchas generaciones más.
El
proceso de apropiación, entonces, va a generar un voluntariado
a través de los vigías del patrimonio, una programación
permanente, ojalá a través de esa Fundación,
que de una manera muy visionaria nos esbozaba el señor
Gobernador y del cariño y el compromiso de todas las
personas de este municipio y de Antioquia, porque los bienes
de interés cultural son de todos y son lo que nos identifica.
Yo
por último, señor Presidente, quiero agradecer
de verdad al señor Gobernador por haberse comprometido
con el Gobierno Nacional, con el municipio, y muy particularmente
a la Fundación Ferrocarril de Antioquia, que cumple ya
20 años de trabajar por el patrimonio de los antioqueños,
dándonos lecciones en todo el país de cómo
se administra bien la plata, y cómo, con pocos recursos,
pero con mucho amor y mucho entusiasmo, podemos hacer grandes
obras por nuestro pueblo.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, ÁLVARO URIBE VÉLEZ:
Pero tienes otras obras de Antioquia, cuéntalas, Ministra.
Estas Ministras no hay que repetirles mucho las cosas sino hay
que darles mucha plata.
MINISTRA
DE CULTURA, MARÍA CONSUELO ARAUJO: Ahí
los señalé, pero de pronto pasé muy rápido.
En el 2003, fueron 563 millones, para el Circo Teatro Girardot
de
Titiribí,
350 y para las obras de Santa Fe de Antioquia, de la Iglesia de
Nuestra Señora de Chiquinquirá, 170 para la Iglesia
y 43 para los bienes muebles.
PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA, ÁLVARO URIBE VÉLEZ:
¿Cuándo terminaremos Santa Fe de Antioquia?
MINISTRA
DE CULTURA, MARÍA CONSUELO ARAUJO: Estamos en
ese proceso Presidente.
PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA, ÁLVARO URIBE VÉLEZ:
¿Será que es posible hacer coincidir la terminación
de la restauración de la Iglesia de Santa Fe con la inauguración
del túnel de occidente? Ministro, ¿será que
es posible coincidir la restauración de la Catedral de
Santa Fe de Antioquia con la inauguración del túnel
de occidente Fernando Gómez Martínez?
MINISTRO
DE TRANSPORTE, ANDRÉS URIEL GALLEGO: Presidente,
el túnel tenemos previsto inaugurarlo en la fecha de la
independencia de Antioquia que es el 11 de agosto. Usted dio la
orden de que termináramos esa obra para esa fecha. Esta
semana empezaron a sondearme, por ahí, que si no sería
posible que fuera en septiembre, yo les dije que no, que eso era
para el 11 de agosto y si las obras de la catedral de Santa Fe
de Antioquia están para el 11 de agosto, pues hacemos coincidir
las dos cosas.
PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA, ÁLVARO URIBE VÉLEZ:
Ministra, entonces tenemos la Iglesia de Santa Fe, a dos meses,
dice el Gobernador, estaría lo de Nuestra Señora
de Chiquinquirá concluida y la Catedral iniciada. De todas
maneras procuremos, ministra y ministro, a ver cómo por
lo menos alguna de esas obras puede estar terminada el día
que se inaugure el túnel.
MINISTRA
DE CULTURA, MARÍA CONSUELO ARAUJO: Eso con recursos
2004 fueron 816 millones, Presidente, para terminar lo de Santa
Fe, porque otro de los criterios que tenemos es poder terminar
las obras que comenzamos, no queremos seguir dejando sobre cubiertas
por todo el país, sino obras terminadas que se entregan
a la comunidad.
Y
los recursos de 2005, porque la gente sigue hablando por celular,
eso nos llena de alegría, son 1220 millones, o sea un incremento
significativo porque es un sector sumamente dinámico, va
para el asilo de Frontino, que es el deseo del señor Gobernador
y vamos a compartir también ese compromiso, para el Hospital
San Vicente de Paul en el cual también hemos aunado esfuerzos
con la Alcaldía de Medellín, con la Gobernación
y el Ministerio de Cultura y para terminar el Palacio Rafael Uribe
Uribe.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, ÁLVARO URIBE VÉLEZ:
Voy a tomar unos minutitos de Ustedes porque hoy es el
día del maestro y quisimos desde
Titiribí
hacerle llegar un mensaje a los maestros de toda la Patria.
Muy
apreciados maestros, padres de familia, estudiantes. En el día
del maestro en nombre de la señora Ministra de Educación,
de todos los directivos gubernamentales de educación y
del Gobierno en general, quiero hacer llegar un mensaje lleno
de afecto a los maestros. El profesor enseña una porción
de la ciencia, pero cuando el profesor está con prometido
con la construcción de ciudadanía es merecedor a
ese título superior de maestro.

Nosotros
queremos que esta Patria sea más justa, recupere plenamente
la paz, fusione en una gran unidad el alma de todos sus ciudadanos
a través de la Revolución Educativa.
La
Revolución Educativa necesita esfuerzos de cobertura, de
calidad, de capacitación técnica, de pertenencia,
de ciencia y esfuerzos de apoyo a los maestros. Más educación
es igual a mayor productividad, a mejores ingresos, a mejor distribución,
a mayor bienestar, a mayor participación democrática,
a mayor protección del medio ambiente, a producir mejores
y más integrales ciudadanos.
Los
maestros son protagonistas fundamentales de la Revolución
Educativa que es nuestra primera herramienta de construcción
de equidad. El maestro tiene que ser líder, ejemplo de
respeto a la Ley, guardián de la cultura, animador del
espíritu, promotor de la investigación.
El
Ministerio ha venido liderando un gran programa de fortalecimiento
de la gestión escolar apoyado por secretarias de educación
de departamentos y de municipios, formando a más de 4 mil
directivos docentes en todo el país, con una inversión
este año de 4 mil millones.
Ha
venido trabajando el Ministerio en el mejoramiento de las competencias
básicas apoyado por el Ministerio de la Cultura, llegando
con el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas a 2.435 docentes
de 160 municipios para promoción de la lectura y a 1.120
maestros con formación en uso pedagógico de la televisión.
Además en la capacitación de más 3 mil docentes
en competencias ciudadanas en el 2004 y a cerca de 500 en competencias
laborales, con una inversión de 2.500 millones en los dos
últimos años para formar en uso pedagógico
de la televisión y de bibliotecas públicas.
Avanza
el portal Colombia Aprende, para que nos sirva a fin de acceder
mejor a las nuevas tecnologías. Aspiramos en una primera
etapa con una inversión de 13 mil millones llegarle a 58.500
docentes. En junio, julio y agosto más de 150 mil maestros
recibirán capacitación en alfabetización
digital, competencias en ciencias naturales y sociales, y las
propias identificadas por cada institución educativa en
sus planes de formación de maestros.
Se
acabó la época en que los maestros llegaban a desempeñar
su oficio por señalamiento politiquero. Ahora hemos implementado
el concurso. Convocamos a un concurso para llenar 60 mil vacantes
de docentes y directivos docentes, concurso en el que participaron
más 195 mil aspirantes en las distintas regiones de la
Patria.
Que
bueno que el nombramiento de los profesores sea basado en meritos,
no basado en recomendación politiquera. Si bien el pago
salarial a los maestros ha mejorado su cumplimiento en Colombia,
no así el pago prestacional. Maestros de la Patria: recibimos
un atraso de siete años en el pago de cesantías
parciales, con recursos adicionales de 200 mil millones pudimos
abonar y ponernos al día hasta diciembre de 1999. Este
año con recursos adicionales ya apropiados de 250 mil millones
podremos abonar el pago de cesantías parciales y ponernos
al día hasta el segundo semestre de 2002. Vamos a continuar
en la tarea de desatracar el pago de las cesantías de los
maestros de la Patria.
Hemos
reformado el sistema de salud para los maestros a fin de que tengan
un acceso más oportuno, a fin de que no tengan que pagar
cuotas moderadoras, a fin de que los beneficiarios del maestro
afiliado puedan tener plena atención de salud, para que
desde el primer día de vinculación tanto el docente
como su grupo familiar tengan atención y cobertura para
su grupo familiar, sin restricciones en el suministro de medicamentos,
planes que abarquen salud ocupacional y riesgos profesionales,
prevención de enfermedades típicas de la labor docente:
alteraciones en el sistema óseo muscular, salud mental,
manejo de la voz y la audición.
Para
formación de docentes se asignaron entre 2003 y 2005 más
de 42.540 millones. El Icetex está en el propósito
de ayudar a los maestros oficiales a través del programa
de idiomas sin fronteras, que concede becas de 50 al 70 por ciento
de la matricula para aprender o perfeccionar inglés, alemán,
francés, italiano, japonés, ruso y habrá
que adicionar chino. Las tarifas varían según el
estrato de 30 a 120 mil pesos.
Mientras
que 2.517 instituciones educativas fueron beneficiadas con computadores
para educar entre 2003 y 2004, la meta para 2005 es de 1.400.
El número de instituciones educativas beneficiadas con
conectividad de banda ancha es de tres mil entre el 2003 y 2004,
la meta para 2005 es de 4500. Los recursos destinados son 56.784
millones que provienen del presupuesto del Ministerio de Comunicaciones.
Agradezco el apoyo que a todos los programas de educación
hemos recibido de alcaldes y gobernadores.
Por
primera vez en el país todas las entidades territoriales
tienen elaborados planes sectoriales educativos con proyectos
y metas concretas. Dichos planes han sido trabajados por rectores
y maestros en cada institución educativa sobre la base
de los promedios obtenidos por los alumnos teniendo en cuenta
las pruebas Saber o los exámenes del Icfes. Han identificado
debilidades, han diseñado planes de acuerdo con las enseñanzas
propias, establecieron metodologías, introdujeron correctivos,
definieron prioridades, concentraron su atención en el
mejoramiento de su institución y en el aprendizaje de los
niños.
Para
mejorar la calidad de la educación se han definido las
competencias que todos los niños colombianos deben desarrollar
en su recorrido por las instituciones académicas. Por ejemplo,
los estándares básicos de competencias en ciencias
naturales y ciencias sociales buscan que el estudiante desarrolle
las habilidades científicas y las actitudes requeridas
para explorar hechos y fenómenos; analizar problemas, observar
y obtener información; definir, utilizar y evaluar diferentes
métodos de análisis, compartir resultados, formular
hipótesis y proponer soluciones. Son aproximaciones a lo
que haría un científico natural para poder comprender
y conocer el entorno del mundo natural, físico, químico
y social.

La
búsqueda está centrada en promover en los niños
y jóvenes el derecho de preguntar para aprender, y la posibilidad
de comprender y transformar su propia realidad. Simón Rodríguez
el maestro de Bolívar, paradigma de los maestros de Colombia,
le propuso al libertador que el país rápidamente
debería eliminar el analfabetismo. El nuevo programa que
hemos lanzado para que Colombia salga definitivamente del analfabetismo
apunta a la alfabetización de 600 mil adultos de la Patria,
y está en plena marcha con resultados sorprendentemente
buenos en ciudades como Quibdo.

Nos propusimos crear millón y medio de cupos escolares.
Con los 400 mil que adicionamos este año estaremos en millón
cien, en lo que va corrido del Gobierno. Aspiramos llegar a la
meta de millón y medio. Compatriotas una meta grande y
exigente pero insuficiente, si la cumplimos todavía quedarán
500 mil niñitos colombianos sin oportunidad de acceso a
la educación básica. Requerimos un país con
plena cobertura educativa.
En
educación superior nuestra meta ha sido la de crear 400
mil cupos. Ha habido un gran esfuerzo de las universidades públicas,
un mejoramiento continuo, de ellas, que nos enorgullece. Las universidades
privadas ven que ya se empieza a recuperar el ritmo de matricula
y a bajar el porcentaje de deserción. Si a eso le sumamos
el esfuerzo de formación titulada del Sena, este año
de nuestra meta de 400 mil estaremos llegando a unos 250 mil y
haremos todo el esfuerzo para aproximarnos a la gran meta en 2006.
El
Icetex ha crecido enormemente su cartera. Ha pasado de administrar
62 mil créditos a administrar 125 mil. Está en el
proceso de desburocratizarse, de trabajar con las universidades,
que los estudiantes puedan acceder a créditos del Icetex
a través de un computador desde la propia universidad.
Hemos
venido trabajando calidad. El primer paso para la calidad es la
selección de los maestros sin recomendación politiquera
con el concurso de méritos. Las pruebas Saber, las pruebas
Icfes, los programas de acreditación de excelencia y además
la evaluación de todos los egresados de las universidades.
Que bueno que ahora el Ministerio ha puesto en marcha el observatorio
laboral de los egresados universitarios para que los padres de
familia y los estudiantes sepan cuales son las universidades que
están más conectadas con la realidad colombiana.
Con
el Sena hemos hecho una gran revolución. Corresponde al
estado comunitario la eliminación de la politiquería,
reducción de costos administrativos, eliminación
del burocratismo y crecimiento de la tarea misional. Recibimos
un Sena capacitando millón 100 mil colombianos por año,
este año capacitará más de tres millones
y confiamos que el año entrante llegue a cuatro millones.
Está ya en todos los municipios de la Patria, ha lanzado
un bellísimo programa de jóvenes rurales, al año
pasado 107 mil bachilleres campesinos sin universidad, sin empleo,
fueron capacitados por el Sena, este año repetiremos el
mismo número.
Bajo
la dirección del Vicepresidente de la República
se trabaja el programa Cultura de la Legalidad, la campaña
Adios a las Trampas, necesaria en un país que a través
de la educación tiene necesariamente que eliminar la corrupción.
Maestros
de la Patria, los problemas de ustedes son muchos pero hemos mejorado
en la selección objetiva para el acceso e ustedes a las
oportunidades. Vamos mejorando en el desatraso en el pago de cesantías
parciales. Hemos saltado escollos muy difíciles como el
de la ley pensional y ustedes saben la equidad con que se ha procedido
ahí frente al Magisterio. El avance en seguridad social
es en salud y en riesgos profesionales es bien importante.
Maestros
de la Patria al felicitarlos en su día quiero invitarlos
a que en cada momento contraigan mayor compromiso con la Patria
entera, en lugar de apenas enseñar una porción de
la ciencia, cada uno sea un constructor de ciudadanía.
He
pedido al Sena que trabaje programas en las principales ciudades
capitales de Colombia inicialmente con los maestros para mejorar
el comportamiento cívico de todos nosotros los ciudadanos.
Para que tengamos mejor comportamiento en la casa, para que tengamos
mejor comportamiento en la calle, mejor comportamiento como peatones,
mejor comportamiento como conductores de vehículos, mejor
comportamiento en la fila, mejor comportamiento en los estadios.
Que el Sena, los Ministerios de Educación y Cultura y todos
los maestros de Colombia rápidamente nos puedan dar la
primera rendición de resultados de esa tarea de mejorar
el comportamiento cívico de los colombianos.
Querida
comunidad de Titiribí quería, desde esta tierra
del alma, hacerle llegar este mensaje a los educadores de la Patria.
Gobernador,
Alcalde, ustedes nos inspiraron muchos recuerdos. Este pueblo
produjo uno de los grandes pensadores de la libertad, Luis Zea
Uribe, ustedes lo dijeron: inspiró muchos de los poemas
de León de Greiff.
“En
el alto
La Otramina,
en que semejante rasca, me encontré con Martín Vélez”.
Y otro por allá que dice: “En el recodo de cada vereda
la vida nos depara a esa mujer y un horizonte para mi sed de aventurero
y una música honda para peinar, para surcar sus hondas.
Y a esa mujer, a esa mujer, a esa mujer”.
Aquí
vino “el Caratejo” Vélez, y desde aquí
produjo la demanda más importante que hay en los estudios
jurídicos de Colombia, cuando dijo: “Hace tiempo
señor que estoy queriendo con todo el corazón a
una mujer, hace tiempo que en él está viviendo y
aún no me quiere pagar el alquiler. A la ingrata di mis
ilusiones a cambio de su amor se lo arrendé, la cuenta
me llegó en mil ocasiones y hoy ante mil la demandé.
Tú que eres juez justísimo y severo, haz que me
quiera como yo la quiero, pues pierdo la paciencia y la razón.
Si no concedes lo que pido, préstame el policía
del olvido, para sacar esa ingrata de mi corazón”.
Cuando
a la Alcaldía de
Titiribí
fue conducida una noche “la Mona” García, y
las décimas que produjo en esa prisión no las puedo
repetir, de pronto en privado con algunos, posteriormente la vida
nos dará oportunidad de recordarlas.
Y
alguna vez Ñito Restrepo vio a Zoila Mesa montada en una
escalera con un hisopo, blanqueando el bronce de una casa aquí
en
Titiribí
y le dijo otra copla que tengo vivita en la memoria, pero que
no me atrevo a repetir en esta ocasión.
Y
cuando regresaba el gran Ñito de ser el Embajador Plenipotenciario
de Colombia en Europa llegó al Zancudo y allí lo
estaban esperando los juglares.
Esto
equivocadamente se les atribuyó a ellos, no es de ellos.
Lo importante que Ñito traía la trova de Europa
y creyó que iba a corchar a Salvo.
Y
Salvo le supo contestar muy bien. Le dijo Ñito, apenas
lo vio, Salvo estaba arrugado, borracho en la mesa, y Ñito
cogió el tiple y dijo: “Escúcheme mi querido
Negro, que le voy a preguntar cómo pariendo María
doncella pudo quedar”.
Y
se desarrugó Salvo, que estaba en la mesa, se enderezó,
cogió el tiple y le dijo: “Escúcheme doctor
Restrepo, que le voy a contestar, tiré una piedra en el
agua, se abre y se vuelve a cerrar, del mismo modo, pariendo María
doncella pudo quedar”.
Ustedes,
¿qué tiene allá en ese poncho? A ver doctor
Rodrigo ¿qué hay en ese poncho, qué dice
lo de ese poncho? ¡Ah, aquí está Salvo Ruiz
y Ñito! ¿Pero cuántos hay aquí? ¿Erasmo
murió?
Bueno,
son muchos recuerdos de este pueblo querido. Lo importante es
que trabajemos con honradez y fundamentalmente todos con amor
por esta Patria, para que las nuevas generaciones puedan vivir
plenamente felices.
Maestros
de la Patria felicitaciones. Titiribiseños, muy grato,
muy grato, verlos a ustedes. Un saludo desde el alma.
Artículo
tomado de https://www.presidencia.gov.co/discursos/discursos2005/mayo/titiribi.htm
Descargo de responsablidad: Esta página está dedicada a Alberto Ospina Taborda y su único propósito es ofrecerle un homenaje, como fundador y presidente de Cienytec. Por lo tanto, no pretendemos promover, promocionar o sacar algún provecho de los documentos, creaciones, instituciones y demás productos de su trabajo, sino promocionar su trabajo mismo. Cienytec no tiene ninguna relación con las instituciones, obras o libros relacionados con nuestro fundador, excepto por el genuino interés de contar su vida y hacer un homenaje a ella.
Enlaces Relacionados con Alberto Ospina Taborda
Los siguientes enlaces se ofrecen como elementos de consulta sobre temas o instituciones mencionadas en esta página:
EN PÁGINAS DE CIENYTEC
- Alberto Ospina Taborda, página principal
- Alberto Ospina Biografía, por Ricardo Ospina Bozzi
- Alberto Ospina Biografía, por Lisbeth Fog
- Alberto Ospina Hombre de mar y de Ciencia, entrevista
- Capitán Alberto Ospina La locombiana Escuela Naval y su "regia prole", ,,,a vuelo de alcatraz
- Alberto Ospina Taborda, Logros y actividades
- Alberto Ospina Libro Creación de Colciencias
- Alberto Ospina Gran Premio Vida y Obra a Investigadores Eméritos
- Alberto Ospina Condecoración Fe en la Causa de la Armada
- Alberto Ospina Orden Ramón de Zubiría
- Alberto Ospina Orden del Zurriago
- Alberto Ospina Nominado a Mejores Líderes de Colombia
- Alberto Ospina La locomotora de la innovación no arrancó, entrevista de Portafolio
- Alberto Ospina Huellas que Inspiran, Universidad Nacional
- Alberto Ospina Itec 50 años
- Alberto Ospina Premio George B. Morgan de M.I.T.
- Alberto Ospina miembro Honorario Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
- Alberto Ospina Libro Entre la tierra y el sol
- Historia de Cienytec
- La Otramina, Titiribí, Antioquia
- Mario Felipe Gómez Lehmann, La compleja sencillez de la Gravedad
- Mario Felipe Gómez Lehmann, Nuevas propiedades de agujeros negros y relación de la gravedad con la física cuántica
- Mario Felipe Gómez Lehmann, Planck´s Solution to the Ultraviolet Catastrophe
an Early 20th century crisis in physics
- Nohora Elizabeth Hoyos, entrevista
- Titiribí, Antioquia
- Titiribí: Educación en Titiribí - Integración Institucional
- Titiribí: Himno de Titiribí
- Titiribí: Palabras del Presidente Alvaro Uribe Velez en Titiribí Antioquia
EN OTRAS PAGINAS FUERA DE CIENYTEC
Desea saber más sobre Cienytec?