Historia de la Escuela Naval por el Cadete Alberto Ospina Taborda en 1948

Historia de la Escuela Naval por el Cadete Alberto Ospina Taborda en 1948
Usted está en:  InicioAlberto Ospina Taborda → Historia de la Escuela Naval por el Cadete Alberto Ospina Taborda en 1948

Historia de la Escuela Naval por el Cadete Alberto Ospina Taborda en 1948

Artículo escrito para un folleto que se llevó a España en el pasado crucero, y que fue publicado en El Tiempo sin la firma del autor. (Septiembre/48)
 
HISTORIA DE LA ESCUELA NAVAL

El siguiente, es el texto resultante de la transcripción del documento original en imágen JPg, presentado a IA de Gemini (Chrome). Cienytec anexa el documento original, al cual le falta la página 2, que no fué encontrada en el Museo Naval.

Reseña Histórica de la Escuela Naval

Escribe: Cadete ALBERTO OSPINA T.

Artículo escrito para un folleto que se llevó a España en el pasado crucero, y que fue publicado en El Tiempo sin la firma del autor. (Septiembre/48)

La Marina Colombiana, necesidad geográfica que la naturaleza le marco al país al darle esta posición privilegiada entre dos mares, se convirtió última mente en una necesidad política de la patria, para hacer valer el principio del derecho por encima de las ambiciones, en este siglo de expansiones territoriales y espacios vitales.

Nuestra primera necesidad fue de orden económico. El único medio de comunicación con las incipientes colonias del interior era el rio Magdalena, columna vertebral de la economía colombiana durante el siglo pasado y principios del presente. Por él entraban al país los productos de la importación y a la terca oposición de su corriente habían de so meterse los extranjeros que viajaban a la capital del país. Era entonces la Marina de la Nueva Granada una flotilla de piraguas y canoas, que vagaban soñando entre paisajes adormecidos, de esmeralda y de cristal, arrulladas por la canción del rio, a veces interrumpidos por la impetuosidad de remolinos caprichosos.

Entre tanto, las bellas ciudades que florecían en la costa despertaban la codicia de piratas y filibusteros. Fabulosas leyendas de tesoros fantásticos, de Dorados escondidos, atraían las naves corsarias de los enemigos de la Madre Patria. Así fue naciendo la necesidad de fortificaciones costaneras y naves de guerra para contener los desmanes de aventure ros sin escrúpulos.

Más tarde vino la idea emancipadora. Ya nos íbamos creyendo personas mayores, y, como acaece en la base más fundamental de la sociedad humana, la familia, los hijos más grandecitos sintieron curiosidad de ver cómo era eso de mandarse por at solos, y un día cualquiera dejamos el alero cariñoso de la protección maternal, para valernos de nuestros propios recursos y marchar al nivel o, por lo menos, al lado de las demás naciones del mundo.

Entonces surgió por primera vez una Marina de Guerra Nacional, entre las más potentes y atrevidas de América, al mando del Almirante colombiano José Padilla, marino y guerrero de la escuela española, que aprendió en Trafalgar de la lucha sangrienta, de las tácticas navales, las maniobras y los reveses de la fortuna, para regresar a cubrirse de gloria en las costas americanas, apresando escuadras y enemigos de la república, quemando naves que ardían como ofrendas en el altar de la Patria.

La guerra en las costas del Caribe fue la primera Escuela Naval de los marinos colombianos, y la española la escuela de nuestro primer Almirante, en cuyo honor lleva nuestro Buque-Escuela su nombre.

… La página 2 de este documento no fue encontrada en la investigación de Gloria..

se ha fundado una Base Naval en el Pacifico, y se ha creado la condecoración de la Orden Naval Almirante Padilla."

Restablecida la paz y laborando con fines de progreso, el General Francisco de Paula Santander, el Hombre de las Leyes, creó una Escuela Naval en 1.833, la cual no subsistió debido a circunstancias políticas de la época. La vida nacional floreció activamente en las ciudades del interior durante todo el siglo pasado, y la atención de los gobiernos estaba concentrada en poner a funcionar sin tropiezos la maquinaria de la República. Sólo a la navegación en el río Magdalena se le prestó atención, especialmente durante la presidencia del General Tomás Cipriano de Mosquera.

Pero volvieron días de luto para la república con las primeras luces de este siglo, y miles de colombianos añoraron con lágrimas de impotencia la Armada titánica que tan gloriosos títulos había alcanzado para Colombia en días más venturosos. Sólo una Marina de Guerra poderosa habría sido capaz de salvarla de esa desmembración dolorosa.

El General Rafael Reyes, Presidente de la República, lo comprendió así. Y firmó un Decreto (Julio de 1.907) por medio del cual creaba por segunda vez la Escuela Naval Nacional, bajo la dirección de una misión chilena al mando del señor Teniente Alberto Asmussen. Esta Escuela funcionó a bordo del crucero 'Marroquín' que, con los cruceros 'Pinzón' y 'Cartagena' y los cañoneros 'Hércules' y 'Boyacá', formaban la Marina de Guerra, hasta 1.910 en que fue suspendida.

Otro sacudimiento brusco habría de ser necesario para sacarnos de nuestro letargo y despertarnos a la realidad nacional. Nuestra integridad en el Sur del país se veía amenazada, y solamente naves de guerra podían remontar al Amazonas a velar por la soberanía de Colombia. Entonces volvimos a darnos cuenta de que ya no sólo era una necesidad geográfica sino una imperiosa obligación política el sostenimiento de una flota de guerra, con equipo moderno y personal entrenado.

Con tal fin el presidente de la república, doctor Enrique Olaya Herrera, adelantó las negociaciones pertinentes, y el 3 de julio de 1935 se abrieron de nuevo las puertas de la Escuela Naval Militar de Cadetes, bajo la dirección de una misión inglesa, siendo presidente de la república el doctor Alfonso López. En un principio funcionó a bordo del transporte ARC. 'Cúcuta', pero más tarde, en vista de las necesidades de orden técnico y de alojamiento para el personal que cada día iba aumentando, fue trasladada a tierra, a edificios especialmente construidos para ella.

Actualmente funciona bajo la dirección de personal colombiano, con una Misión Naval Norteamericana como asesora, y con los equipos más completos que requiere la técnica moderna. Su plan de estudios abarca cinco años, incluyendo uno Preparatorio, y para el ingreso a ella se requiere haber cursado los cuatro primeros de educación secundaria, y aprobar rigurosos exámenes de selección, tanto físicos como intelectuales.

Actividades, premios, reconocimientos y entrevistas


Presentación de Alberto Ospina en la Cátedra del Caribe sobre las nuevas perspectivas a los 50 años de la fundación de Colciencias

Conferencia: Cátedra del Caribe - Inicios de Colciencias

Conferencia de Alberto Ospina Taborda en la Universidad Nacional durante la presentación del convenio con Huawei.

Conferencia:
UNAL-Convenio Huawei.

 
El Comandante de la Armada Nacional condecoró a Alberto Ospina con la Medalla de Servicios Distinguidos a la Armada Nacional y le hizo un homenaje por sus 100 años de vida

Condecoración:
Servicios distinguidos ARC

En julio de 2009, Alberto Ospina recibió la condecoración por Servicios Distinguidos a la Escuela Naval Almirante Padilla en Cartagena

Condecoración:
Servicios distinguidos ENAP

 
El Congreso de la República de Colombia confiere al Capitán Alberto Ospina la condecoración Orden de la democracia Simón Bolivar

Condecoración:
Orden de la Democracia

La Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de comuniucación confiere a Alberto Ospina Taborda la Gran CruzOrden al Mérito Social y comunicacional Iberoamericano Antonio Nariño

Condecoración:
Gran Cruz Orden al Mérito

La Academia Colombiana de Ciencias exactas confirió la máxima conde coración a Alberto Ospina Taborda

Condecoración:
Academia de Ciencias

Alberto Ospina Taborda - Entre la Tierra y el Sol. Libro de poesía de la Tertulia Poética del Club de Ejecutivos

Homenaje:
Disproel

Alberto Ospina Taborda recibió un homenaje en Avanciencia en festejo de su cumpleaños número 100

Homenaje Avanciencia:
100 años capitán Ospina

 
 
El Club de Ejecutivos nombra Presidente Honorario a Alberto Ospina

Homenaje:
Presidente Honorario Club Ej

El Concejo de Titiribí hizo un homenaje a Alberto Ospina por la labor desarrollada que lo hace sobresalir en forma impecable, para engrandecer la tierra Titiribeña

Homenaje:
El concejo de Titiribí

Los miembros de la Tertulia Literaria del Club de Ejecutivos ofreció un delicioso homenaje a Alberto Ospina en la casa de Clemencia

Homenaje:
Tertulia literaria: Clemencia

 
El Espectador: Alberto Ospina, el capitán precursor de la ciencia colombiana

Artículo de El Espectador
Capitán precursor ciencia

Alberto Ospina Taborda:  La suya ha sido una vida dedicada al avance y la innovación en ciencia y tecnología en el país, a través del estímulo a la educación y la investigación.

Artículo de Semana
El avanzado de la ciencia

Alberto Ospina Taborda es un antioqueño cuyo método de enseñanza del universo científico, contribuyó a la creación de un modelo visionario

Artículo del Mirador de SO:
AOT, de los mares a la ciencia

 
Artículo de La Republica: Alberto Ospina Taborda - centenario precursor de la ciencia y la tecnología por Luis Antonio Orozco

Artículo de La República:
Precursor de la ciencia

Alberto Ospina Taborda - Presidente y Fundador de Cienytec Ltda

Artículo El Tiempo:
Capi Ospina - Wasserman.

Julio 2014: Hoy, cuando se acerca a los 90 años, el capi Ospina habla con lucidez sobre los retos que el país tiene pendientes en materia de desarrollo. Según él, se ha avanzado pero no lo suficiente.

Artículo de Semana:
El capitán de la ciencia

Alberto Ospina Taborda - Presidente y Fundador de Cienytec Ltda

Artículo La república:
Centenario precursor Ciencia

Artículo sobre la educación para la ciencia escrito por Alberto Ospina Taborda y publicado por la revista Sumamente

Artículo Sumamente:
Educación para la ciencia

 
Entendamos por cultura científica el conjunto de conocimientos y prácticas generales sobre ciencia, no especializados, que forman y empoderan al ciudadano para comprender y apropiarse de las aplicaciones de la ciencia

Artículo Revista Aleph: Refle-
xiones sobre cultura científica

Introducción a la tertulia por Alberto Ospina: Buenas tardes. Gracias a todos por su amable respuesta a la iniciativa de esta reunión para conversar sobre las inquietudes que nos despertó la lectura del artículo “Más Margulis – Menos Darwin”.

Artículo Revista Aleph: Ter-
tulia Academia de Ciencias

 

Descargo de responsablidad: Esta página está dedicada a Alberto Ospina Taborda y su único propósito es ofrecerle un homenaje, como fundador y presidente de Cienytec. Por lo tanto, no pretendemos promover, promocionar o sacar algún provecho de los documentos, creaciones, instituciones y demás productos de su trabajo, sino promocionar su trabajo mismo. Cienytec no tiene ninguna relación con las instituciones, obras o libros relacionados con nuestro fundador, excepto por el genuino interés de contar su vida y hacer un homenaje a ella.

Enlaces Relacionados con Alberto Ospina Taborda

Los siguientes enlaces se ofrecen como elementos de consulta sobre temas o instituciones mencionadas en esta página:

EN PÁGINAS DE CIENYTEC
EN OTRAS PAGINAS FUERA DE CIENYTEC

Desea saber más sobre Cienytec?