Copiamos a continuación artículo publicado por el Ministerio de Educación Nacional sobre la "Integración Institucional con buenos resultados" en el municipio de Titiribi en Antioquia, Colombia,
cuna del Capitan (r) de la Armada Colombiana Alberto
Ospina Taborda, fundador y presidente de Cienytec
SAS. Alberto Ospina ha sido un personaje clave en el desarrollo
de la Ciencia y la Tecnología en Colombia. Adelantó
estudios en la Escuela Naval de Cadetes y en el Instituto tecnológico
de Massachussets, MIT. Presidente de la Asociación Colombiana
para el Avance de la Ciencia, ACAC, de la Fundación Tecnos,
del MIT Harvard Club de Colombia, Director de Colciencias, Director
del Ministerio de Comunicaciones.
Artículo tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87960.html
Titiribí: Integración con buenos resultados
Gracias al proceso de integración institucional fue posible
que los 20 establecimientos educativos que operaban en Titiribí
en 2002 de forma desarticulada, se transformaran en dos instituciones
educativas; una en la zona urbana y otra en la zona rural, que
en la actualidad atienden al 98% de los aproximadamente 2.600
niñas y niños entre 5 y 17 años de edad que
habitan en el municipio. La importancia de la participación
comunitaria.
Antesde la integración, en el mejor de los casos, las familias
de las veredas enviaban a sus hijos a las cabeceras municipales
de Titiribí o Amagá a hacer el bachillerato o, en
el peor, los niños y niñas se veían obligados
a abandonar sus estudios. Ahora tienen su cupo asegurado en la
misma institución educativa y además cuentan con
el servicio de transporte desde su vereda hasta La Albania, cabecera
municipal de Titiribí, donde está la sede principal
de la Institución Educativa Benjamín Correa Álvarez
que cuenta con cuatro sedes más en las veredas de Peña,
Porvenir, Volcán y Sinifaná.
Para Iván Darío Tabares, actual rector de la Benjamín
Correa Álvarez y su equipo docente, el largo recorrido
de media o una hora en carro o a pie, no ha sido un obstáculo
para que los procesos que conlleva la integración se hagan
de manera concertada con la comunidad. De hecho, como lo afirma
Alexandra Gómez, concejal del municipio de Titiribí,
uno de los resultados más constructivos de la integración
se ha dado en la cultura de sus habitantes: padres de familia,
centros de policía y sectores sociales del orden público
y privado están repensando su papel frente a la calidad
de vida de los habitantes y, con ella, la de la educación.
Es así como recogiendo los aprendizajes de los microcentros
de las escuelas nuevas, el municipio de Titiribí, el departamento
de Antioquia y la Fundación Luis Amigó, con apoyo
del Banco Mundial, están propiciando encuentros entre las
comunidades educativas para la consolidación de un Proyecto
Educativo Institucional, que responda a los parámetros y
lineamientos del Plan Educativo Municipal y del Plan de Desarrollo
Municipal.
Por otra parte, los manuales de convivencia y los Proyectos Educativos
Institucionales han sido materia de análisis y observación
por parte de las comunidades educativas, cuyos estudiantes y padres
de familia han recibido capacitaciones para unificar estas herramientas
de gestión y participación escolar. Los resultados
de los talleres son recibidos por cada comunidad para que haga
sus sugerencias e incluya sus comentarios e iniciativas.
Fortalezasy debilidades
De igual forma, los representantes de los diferentes estamentos
del Gobierno Escolar, estudiantes, docentes, padres de familia
y directivos, se han elegido en jornadas democráticas,
con lo cual se ha garantizado la legitimidad del gobierno único.
Así,
pues, los resultados que hacen de la integración institucional
de Titiribí un caso de mostrar, se expresan no sólo
en el aumento de la cobertura -la Benjamín Correa Álvarez
pasó de tener 320 estudiantes matriculados en enero a
423 en el mes de mayo- y la permanencia, sino también
en su eficacia, que se debe, en gran medida, al carácter
participativo de los procesos. Iván Darío, el
cura párroco, la policía, los padres de familia,
los maestros, los estudiantes de todas las veredas han participado
activamente en mesas de trabajo para el levantamiento de un
diagnóstico sobre las necesidades del municipio, con
el propósito de formular un PEI que contribuya a la formación
pertinente de sus estudiantes, así como en la identificación
de las fortalezas y debilidades de cada sede educativa para
una integración eficaz y eficiente.
Liderazgo y gestión
Para el Inspector de Policía de Titiribí, Víctor
Parra, padre de familia de un estudiante del Benjamín Correa
Álvarez, el orden público municipal se ha normalizado
significativamente, pues el comportamiento de sus jóvenes
ha venido mejorando tras asumir la rectoría Iván
Darío Tabares, quien fuera nombrado por solicitud de las
diferentes comunidades educativas. Es una muestra de que la democracia
representativa sólo es posible si la democracia participativa
funciona.
Sin embargo, es la participación de todos los padres de
familia en el proceso de integración, en la vida escolar
y en especial en el acompañamiento de sus hijos en la tarea
de aprender lo que ha garantizado las transformaciones.
En palabras de Iván Darío, "los padres están
aprendiendo para enseñar a aprender". A través
del proyecto de Educación Rural para Adultos (ERA), los
adultos de las veredas La Peña, Sinifaná, La Albania,
El Porvenir y Puerto Escondido están terminando la básica
primaria con el apoyo de los estudiantes de ciclo complementario
de la Normal de Amagá, quienes desarrollan así sus
prácticas pedagógicas. De esta forma y mediante
el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), padres y madres de familia
se convierten en estudiantes y desarrollan guías y talleres
con sus hijos, facilitando con ello la construcción de
conocimiento y estrechando los lazos familiares.
Son estas acciones las que han motivado a las comunidades educativas
de las Escuelas de Pueblito de los Bolívares y El Bosque
a integrarse a la Benjamín Correa Álvarez, y hacen
del proceso de integración en Titiribí una oportunidad
para fortalecer la gestión y la participación escolar.